Archivo de la etiqueta: Camagüey

Cuba: Monjas alquilaron teatro que les confiscó gobierno para celebrar a Santa Teresa

TeatroCuba_ArmandoGarcia_291015

LA HABANA, 29 Oct. 15 / 11:15 pm (ACI/EWTN Noticias).- El 1 de mayo de 1961 Fidel Castro ordenó la incautación de todos los colegios privados en Cuba y la expulsión de sacerdotes y religiosas. Entre las afectadas estuvieron las Teresianas de Enrique de Ossó, quienes perdieron su antiguo colegio en Camagüey y su salón de actos, hoy convertido en el teatro Tasende y el cual se vieron obligadas a alquilar en dólares –además de llevar ellas mismas el equipo de audio- para poder celebrar el cierre del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

“Ese teatro hoy es del estado, por lo que las hermanas Teresianas para poder usarlo lo alquilaron (al gobierno) pagando en dólares y teniendo que llevar el audio. Es triste esto porque ese lugar era propiedad de estas monjas” hasta que el régimen comunista se los quitó en 1961, expresó a ACI Prensa una fuente que estuvo presente en el acto realizado el 24 de octubre, donde las religiosas también conmemoraron los cien años de presencia en Cuba.

Hay que tener en cuenta que en Cuba funciona un doble sistema monetario: Uno es el peso cubano y el otro es el peso convertible (CUC), que equivale a un dólar o 24 pesos cubanos. Además, el sueldo promedio es de 240 pesos cubanos mensuales, por lo que cualquier transacción en dólares es costosa.

untitledtt

Teatro del Colegio Teresiano de Camagüey, hoy Tasende. Mis padres pagaron una de esas butacas.

La fuente indicó que en el evento conmemorativo estuvieron presentes muchas de las exalumnas, quienes recordaron “con orgullo su colegio”, pero a la vez entristecidas “al ver el edificio abandonado y destruido por el tiempo”. “Una señora exalumna recordaba las veces que siendo niña participaba en actividades del colegio en ese teatro. Al mirarla se le notaban los ojos aguados, recordando y contando lo que era y ahora es su colegio y teatro”, señaló.

El pasado 24 de octubre, las religiosas y personas cercanas a la congregación participaron de la Eucaristía celebrada por el Arzobispo de Camagüey, Mons. Juan García; y concelebrada por el Obispo de Holguín, Mons. Emilio Aranguren, junto a sacerdotes de Arquidiócesis de Camagüey. El encuentro culminó con una gala teresiana en el antiguo salón de actos del Colegio Teresiano actual teatro Tasende.

Historia de las teresianas en Cuba

La Compañía de Santa Teresa de Jesús fue fundada por San Enrique de Ossó el 23 de junio del año 1876 en España y muy pronto se extendió a América; pero con el inicio de la persecución religiosa en México, la congregación se trasladó a Cuba en noviembre de 1914 y se instaló en Camagüey, Santa Clara, Guantánamo, Ciego de Ávila, Cienfuegos y La Habana.

Sin embargo, en 1959 Fidel Castro toma el poder y muchas familias optan por irse del país para no ser víctimas del comunismo. “Se notaba que disminuía el número de matrículas y el malestar y la angustia en que se vivía hizo casi imposible todo tipo de actividad docente”, relató la fuente.

“Las hermanas contra su voluntad tuvieron que abandonar el país. Los colegios fueron intervenidos por el estado. Viajaron a España, México, Venezuela y Colombia. Todas iban con la esperanza de que algún día regresarían. Fue un sin número de monjas que (las autoridades) hicieron retirarse en ese año, pues no solo a las Teresianas ocurrió esto, sino a todas las congregaciones religiosas. De esta manera le arrebataron a la Iglesia sus propiedades y enseñanzas”, añadió.

Luego de casi tres décadas la congregación regresa a Cuba en 1989 a pedido de Mons. Adolfo Rodríguez Herrera, entonces Obispo de Camagüey y actualmente en proceso de beatificación. Sin embargo, las religiosas “ya no tenían colegios ni conventos, pues todo ya lo habían perdido”.

Ese año fundaron la obra en Camagüey. En 1993 se extendió a Villa Clara y en 1997 se abrió el noviciado de La Habana. Actualmente son 11 hermanas en Cuba, pertenecientes a la Provincia Cristo Rey, que abarca Cuba, Nicaragua y Costa Rica. “La misión que ahora realizan, desde su propio carisma educativo, consiste en el acompañamiento pastoral a comunidades cristianas, catequesis de niños, jóvenes y adultos, animación de grupos juveniles y proyectos que contribuyen a dignificar a la persona, especialmente mujeres, niños y ancianos”, se explicó.

La fuente recordó que “Santa Teresa de Jesús nos dice: ‘Si no conocemos qué recibimos, no despertaremos a amar’”. “Desde estas palabras suyas nos sentimos movidas a dar gracias a Dios por el don recibido y la vida entregada de tantas hermanas que hicieron posible la extensión del conocimiento y amor a Jesús en Cuba.  Agradecemos también a las exalumnas y a toda la familia teresiana presente en la Isla, por encarnar el carisma teresiano en nuestra realidad”, expresó.

En ese sentido, la coordinadora provincial, Hna. Thelma Martínez, junto a otras hermanas de la compañía “agradecieron y reconocieron a las exalumnas teresianas por mantener vivo el carisma teresiano durante estos 100 años en Cuba”.

MGuatyMarrero para Cjaronu

Camagüey, 501 años

Escrito por María Antonieta Colunga Olivera/ Foto: Otilio Rivero Delgado

Categoría: Noticias de Camagüey

Cortesía de: Eduardo F. Peláez
MGuatyMarrero para Cjaronu

untitledmm

 

Camagüey.- Tengo la profunda certeza de que las ciudades nacen con cada uno de los seres que las habitan. Cuando alguien llega por vez primera a descubrir e insuflar su vida al vientre elástico que es el espacio físico de una urbe, ella emerge del contacto convertida en otra, estrenada en significados, abierta a sensaciones y destinos nuevos. Preñada.

 El calendario puede marcar 500, 501… para mí, Camagüey tiene lo que mis 27 recién cumplidos.

 Es el recuerdo remoto de llevar las manos cargadas de migas de pan para alimentar a los venaditos del Casino o el asombro pícaro de descubrir con cinco años los piojos disecados en el Museo Provincial. Es el gélido dulzor del rizado de chocolate de Coppelia o el rechinar fresco del queso blanco de los guajiros; el tableteo de los adoquines cuando bajas en bicicleta por San Fernando; lo gracioso que le sueno a los amigos de La Habana cuando digo “¿pa’ dónde vái’?”, “abur”, o cuando me empeño en acentuar las erres hasta la última consecuencia de sus actos.

 Es los besos panorámicos escalados a las torres de las iglesias; la maña de cortar camino por el Callejón del Cuerno porque Cisneros se abre mucho y te hace andar más; el salir los sábados “pa’l centro del pueblo” a sabiendas de que en algún tramo de República o Maceo vas a tropezar con un amigo hace tiempo no visto; el vicio de ir siempre a bailar al mismo sitio estrecho de la Casa de la Trova.

 Es ese andar de nariz medio respingada, casi congénito; el feminismo sereno y cívico heredado de grandes como Ana y Tula; la terquedad de discutir toda opinión con verbo suelto; el frescor de la casa de abuela en La Vigía, con su puntal tan alto y el pozo del patio interior que toda la familia aún llama aljibe; la eterna nostalgia por el mar tan lejos; el amor por los silencios, la quietud, los ritmos de vida más reposados.

 Ese embrollo físico-incorpóreo de recuerdos, sitios, actitudes, sabores, sonoridades… es la ciudad que yo celebro cada febrero. Como si fuera apenas su primer año, o los quince. Como si le llegara el cumple más importante. Como se festeja lo que es nuevo, sorprendente, vivo cada día.

¿Por donde desembarcó Colón en Cuba?

1467251_10152774563067480_3185280770510850234_n

Después de navegar por dos meses y días, y con bastantes dificultades, llegaron a un islote de las Lucayas que Colón llamó San Salvador (12 Octubre 1492), y cuya localización aún no ha sido definida (Por mucho que se ha argumentado, no se sabe a ciencia cierta que isla fue).De dicha isla de San Salvador continua viaje, y el 27 de octubre 1492 llega anocheciendo a la costa norte de la antigua provincia de Camagüey, y fondea sus naves (descubrimiento de Cuba).

colonprimerviaje

A la mañana siguiente Colón decide no desembarcar en esa zona, y después de esperar un tiempo, toma rumbo oeste llegando en pocas horas a un «río caudaloso», y que escribió en su bitácora con el nombre de «Río de los Mares».

En ese lugar fue que Colón pisó tierra cubana. La disputa de por dónde desembarcó Colón en Cuba, aún sigue vigente, pero lo cierto es que fue por el área de Nuevitas. Terminada la ceremonia donde tomó posesión de la tierra en nombre del Rey Fernando, y le puso a Cuba el nombre de Juana (ver nombres de Cuba), navegó en bote río arriba, donde después escribió

«Esta es la tierra mas hermosa que ojos humanos hayan visto»

Impaciente Colón por encontrar oro, izó velas el 12 de diciembre, y pasando por la Punta de Maisí, descubrió La Española (República Dominicana y Haití).
Al llegar a Santo Domingo, la carabela Santa María naufragó, y con sus restos hicieron el Fuerte de la Navidad, y dejando 39 marinos a su cargo, partió Colón de regreso a España. Martín Alonso Pinzón a cargo de la Pinta, que se había perdido debido a un mal tiempo, decidió poner rumbo a España, llegando primero que Colón.

HISTORIA DE CUBA (Referencia – Época de la colonia)

MGuatyMarrero para Cjaronu

Teatro del Colegio Teresiano de Camagüey

Algunas fotos del teatro del Colegio Teresiano, que ahora anuncian como de su propiedad y alardean de su capacidad y belleza, los ladrones de la Revolución Cubana. Lo llaman  Escuela y Teatro José Luís Tasende. Ese es nuestro Colegio y nuestro Teatro- MGM

10606187_708186079228929_633641301959629840_n

Ese teatro tiene una butaca de cada alumna que estaba en el colegio en esos años de la construcción, ya que cada una de nosotros donó una.MGM

10606187_708186345895569_2982371738730909985_n

Popular #51. Uso original: escuela. Esta edificación comenzó a construirse sobre los antiguos solares donde existiera el teatro «El Fénix». La fachada está trabajada y decorada con figuras florales, presentando dos entradas principales, una que permite el acceso al área de la escuela.

10351327_708186442562226_8197121668732078044_nEl colegio se desarrollaba en tres niveles y la parte anterior y posterior presentan detalles arquitectónicos semejantes, sin embargo la parte construida en el área central tiene características modernas, diferentes al resto del edificio.

10660098_708186265895577_7522796293817795556_nEntrada al Teatro

La fachada que da a la calle Padre Valencia fue construida en 1945. En el interior hay columnas con capiteles toscanos de agradable apariencia en su repetición. La carpintería usada en las puertas principales insinúa el romanticismo de la época, presentando formas ojivales talladas en la misma madera.

10636327_708186659228871_3153843972678067808_n

Este edificio por todos sus elementos decorativos y la época en que se construye, puede clasificarse dentro de las corrientes eclécticas de principio de siglo.

Wikipedia y MGuatyMarrero para Cjaronu

¿Eres de la ciudad de Camagüey?

casino-camaguey

Encontré esta lista muy simpática. Usted es camagüeyano (de la ciudad de Camagüey), si:

Comió una «croqueta reforzada» y un «frozen» en la Cafetería y Dulcería «La Norma» en la Plaza del Gallo.

Paladeó la crujientes galletas de «La Paloma de Castilla».

Bebió una «Piñita Pijuán».

Merendó en la cafetería de «María Guirado».

Comió arroz frito en la fonda de los chinos en el Mercado de Santa Rosa.

Comió «Acemitas» y «Pan de Gloria» de la panadería y dulcería «La Avellaneda».

Comió en el Restaurante «La Moda» (República y Van Horne).

Disfrutó de un voluminoso sandwich de «El Baturro».

Engulló el afamado «Vizconde» y el Pan de Caracas de la «Dulcería Pérez Sosa».

Montó en el «Tren Excursionista»para disfrutar de un día de playa en Nuevitas y al regreso comprar las afamadas empanadillas de Minas y su puerco asado.

Comió de madrugada, después de una noche del San Juan Camagüeyano, pan acabado de hornear de la panadería «El Gallito».

Comió en los restaurantes «La Cubana» y «Rancho Chico».

O le tomaron fotos en el «Estudio Santiago» o el «Estudio Puzo».

Disfrutó de un día en el «Club Arrollón».

Comió en la económica barra del «Ten Cent».

Se tomo un batido en «Los Churumbeles».

Jugó pelota en el campito «Guarina».

Se comió dos barquillas llenas de natilla en los chinos frente a «Apolo» por 5 centavos.

Comió marañones del Cerro.

Si arrolló con «Los Comandos o La Farola».

Si degustó un ajiaco hecho en el medio de la calle en un San Juan.

Si «echó un pie» en los carnavales en «El Platanal de Bartolo» y logró irse antes que se armara la piñacera.

Tomó leche de la finca «Taburete».

Bebió la mejor leche malteada de Cuba en el «Parque Bar».

Se bebió una «fría» en el «Bar Correo».

Se comió una frita en el carrito de Ave. de los Mártires e Ignacio Sánchez, frente a «La Borla».

Bailó a la luz de la luna en la terraza del «Aero Club».

Se bañó en «Los Cangilones del Río Máximo

Si oyó a Pancho y Azteca en la : «La Hora Selecta y Social», de 12 a 1 pm, por la emisora CMJK.

images1ODEO3M9
MGuatyMarrero para Cjaronu

«El encuentro»

 Una leyenda Cubana, original de Eduardo F. Peláez

cangilones-rio-maximo-cguey-miozotis-3

Una leyenda Cubana, original de Eduardo F. Peláez

Transcurría el otoño de 1492. Anayana está tejiendo una red para atrapar los peces que nadan en el pequeño arroyo cercano al batey. La siembra de la yuca está por empezar, como es el rito en los meses de sequía que siguen a la temporada de los vientos y las lluvias. Hace unos meses se desposó con Mayvona, hijo de la hermana del cacique Mayanabo. Viven en un hermoso y ventilado caney. Su esposo es un joven guerrero que ha ganado fama demostrando inteligencia y valor frente a los asaltos esporádicos de los caribes que merodean la zona en busca de alimentos y de mujeres. Mayvona se destaca además por su pericia en los juegos de batú. La maestría que emplea para mantener la pelota en el aire sin que las manos o los pies la toquen nunca, dibujan sonrisas de orgullo en su esposa.

Pintor: Victor Manuel

Pintor: Victor Manuel

La pareja disfrutaba mucho de largos paseos por el gran río. Mayvona, aparte de guerrero y atleta, era un magnífico artesano y carpintero. Unas de las canoas más envidiadas de la zona fue la que construyó unos meses antes de su boda. Mucho esfuerzo necesitó para moldear el hermoso tronco de ceiba que había elegido para su obra. La canoa era espaciosa y navegaba firmemente. Cada vez que miraba el vientre abultado de su mujer, se decía: «Ahí viene el primer marinero de una larga familia».

El futuro aparecía halagüeño. Según la tradición establecida, el cacicato le correspondería una vez retirado Mayanabo. Mayvona se convertiría en el representante del poder solar del dios del fuego, del día y de la noche. Sin embargo, Anayana está triste. Hace dos noches, en uno de sus habituales paseos por el río, al llegar al mar, le pareció oir unas palabras de angustia en el silbar de las palmas. No le dijo nada a su marido hasta que al regresar al batey volvió a oir los mismos quejidos en las palmas que protegían el yucaneque. Preocupada por sus presentimientos llamó a uno de los behiques de la familia para que le interpretara el lenguaje de las palmas. El sacerdote inició el rito de la cohoba para comunicarse con sus espíritus, inhalando los polvos alucinógenos colocados sobre un plato de ofrendas mediante pequeños tubos en forma de Y. Cayó en trance y comenzó el diálogo con los dioses. Una vez terminado el rito, el behique se alejó y estuvo largas horas meditando en la soledad de un palmar cercano. Anayana esperó con desasosiego la interpretación sabia del sacerdote. Algo siniestro había sentido en los gemidos del behique poseído por las inhalaciones sagradas. Había visto el rostro del huracán escondido en sus gritos. Sus temores habían sido fundados. El behique le reveló que una fuerza destructiva en forma de montañas flotantes con grandes alas hinchadas con el viento llegaban a la playa cargadas de fuego.

Villas de Tainos

Villas de Tainos

Es bien temprano en la mañana. Los naboríes se encaminan al conuco a vigilar la siembra de yuca así como otras de cacahuate, maíz, algodón y tabaco. Algunas mujeres con sus niños se han quedado cerca de los bohíos preparando los alimentos productos de la caza anterior que ha sido fructífera. Jutías, iguanas y algún que otro pájaro o serpiente van a ser asados esa tarde. Anayana está triste. No puede concentrarse en el tejido. Lleva largas horas meditando en las palabras del behique: «¿Qué le va a suceder a mi futuro hijo, qué podrían ser las montañas de fuego?». Mayvona trata de consolarla inútilmente. La acaricia con ternura entrelazando sus dedos en la negra cabellera de su esposa y musitando cerca de su oído palabras dulces. Mayvona también cree en las palabras del sacerdote, pero le hace saber a su mujer que la visión de las montañas en el mar no está ubicada en ningún tiempo y le asegura que su familia y las venideras continuarán viviendo en paz.

cangilonesEsa tarde Maynova convenció a su mujer para abandonar el yucaneque y dar un paseo en su canoa. Los paseos generalmente se iniciaban en un largo río que desembocaba en una bahía grande del ancho mar. Mayvona remaba disfrutando del trinar de los pájaros, del aletear de las aves y de la frescura de las aguas que bañaban las rocas. En una parte cercana a donde nace el río y las montañas se empinan al cielo, el río se convertía en un lago cristalino cubierto de rocas calizas. Era su lugar preferido para bañarse, pescar truchas y asarlas en improvisadas barbacoas. Después de descansar y dormir la siesta, continuaban remando hasta que el río moría en la inmensa agua salada que cercaba su paraíso. Así lo hicieron, pero esta vez regresaron apresuradamente al caney. Anayana se postró sollozando ante el behique. Maynoba, erguido, tenía las manos crispadas y la mirada perdida en la tristeza.

——————————————————————————————

El río Máximo al correr por las faldas de la Sierra de Cubitas, deslumbra al visitante por la belleza de «los cangilones», que son unas pocetas formadas por la acción de la corriente en el mármol de las rocas. En este preciso lugar, el río cambia de nombre y se le conoce por el Río de los Cangilones. Más adelante, el río desemboca en la Bahía de la Gloria en donde adquiere el nombre de Río de las Carabelas llamado así porque allí desembarcó Cristóbal Colón cuando descubrió a Cuba.

Autor ©Eduardo F. Peláez

Publicado por MGuatyMarrero para Cjaronu